El Romero y la Memoria: Un experimento esperanzador

Share Button

Planta medicinal Mediterránea

El romero, Rosmarinus oficinalis, es una planta nativa de la zona del Mediterráneo.

Su nombre, originario del latín, quiere decir, “rocío del mar”, en referencia a la

abundancia de la planta en estas cálidas costas.

Es una planta medicinal conocida desde la antigüedad y frecuentemente mencionada

por sus numerosa propiedades terapéuticas.

Existen dos quimiotipos distintos de su aceite esencial, dependiendo del lugar de

origen, el romero quimiotipo cineol, procedente de Marruecos y Túnez, y el quimiotipo

alcanfor o alcanforado, natural de España.

Un curioso potencial

De entre las numerosas propiedades del romero, llama en particular la atención su

supuesta relación con la memoria, y sus efectos, que parecen ser estimulantes y

tonificantes de este proceso en el ser humano.

Desde tiempo atrás nos llegaban algunas pistas sobre esto, Cervantes lo incluyó como

uno de los ingredientes del bálsamo de “fierabrás” de Don Quijote. Shakespeare, citó

lo siguiente en boca de Ofelia en Hamlet: “Traigo romero para los recuerdos.

¡Recuerda mi amor recuerda!”.

El romero y la memoria: estudios recientes

Mas clarificador resulta uno de los últimos estudios realizados, por investigadores de la

universidad británica de Northumbría (Newcastle), según el cual, el aceite esencial de

romero aumenta la capacidad de los adultos para recordar acontecimientos pasados y

tareas que deben hacer en el futuro (memoria prospectiva).

El Dr. Mark Moss de esta universidad lideró varios estudios que mostraron como los

componentes que desprende el aroma de romero pueden hacer que mejore la

memoria a largo plazo y la aritmética mental, inhibiendo las enzimas que bloquean el

funcionamiento normal del cerebro.

En esta ocasión su equipo se centró en los efectos del romero sobre la memoria

prospectiva, que permite recordar los eventos que van a ocurrir en el futuro y otorga

una mayor precisión a la hora de recordar y realizar una tarea u otra en un momento

concreto.

Un experimento esperanzador

Los participantes en la investigación de Moss fueron divididos en dos grupos de 33

personas cada uno. Uno de ellos fue perfumado con aceite esencial de romero. Tras

esto los voluntarios completaron una serie de pruebas de memoria en las que tenían,

por ejemplo, que esconder un objeto para encontrarlo después, o darle a un

investigador un objeto en un momento indicado con anterioridad.

Las personas del grupo que había inhalado el romero realizaron mejor todas las

pruebas que los participantes del otro grupo: su capacidad memorística era entre un

60 y un 75% más precisa. Los científicos creen que el componente responsable de esta

mejora cognitiva es el eucaliptol (1,8-cineol), una sustancia que se encuentra, además

de en el romero, en varias especies de eucalipto. El compuesto, que parece potenciar

sensiblemente las habilidades cognitivas, fue hallado en grandes cantidades en el

torrente sanguíneo de los voluntarios que se habían expuesto al aroma del romero.

Conclusiones

Este experimento, además de reforzar la idea de que las moléculas volátiles de los

aceites esenciales pueden ser absorbidas por el flujo sanguíneo mediante la inhalación,

podría ser de vital importancia para los pacientes con Alzheimer y los ancianos con

problemas de memoria, que tendrían un apoyo terapéutico barato, efectivo y

fácilmente accesible.

No obstante, aún están pendientes por concluir estudios de estos mismos efectos en

pacientes con la capacidad cognitiva afectada, concretamente en individuos con

problemas de memoria de distinta gravedad.