Palo Santo, la Madera Sagrada
Origen:
El Palo Santo (Bursera Graveolens) es un árbol oriundo de Sudamérica, sobre todo de Ecuador, Perú, Brasil, Argentina. Es de la familia de las Burseráceas como el incienso. Ha sido usado en rituales de limpieza desde tiempos inmemoriales por curanderos y shamanes. Reúne tantas propiedades curativas que cuando los españoles llegaron en el siglo XV al nuevo continente lo denominaron “Santo”, Palo Santo, la madera sagrada.
Aceite Esencial:
El aceite esencial de Palo Santo, es elaborado sin la necesidad de cortar arboles de Palo Santo. La madera de este árbol, sólo puede ser procesada después de que este muera por sí solo, y necesita de un transcurso de varios años para adquirir sus propiedades aromáticas.
Con un proceso de destilación por corriente de vapor (sin químicos) se obtiene el aceite esencial.
El Palo Santo limpia y purifica el ambiente del hogar, aleja los malos espíritus, induce a la meditación y a la búsqueda espiritual.
Su perfume es extremadamente calmante y transmite una potente energía ; sorprendentemente intenso y penetrante, con un toque sutilmente cítrico, ligeramente dulce.
Beneficios:
El de Palo santo es un aceite de múltiples usos. Además de sus usos espirituales, se ha utilizado tradicionalmente en América del Sur como antiséptico, para ayudar con la curación de heridas, esguinces y otras lesiones, aclarar la energía negativa y traer buena suerte. De acuerdo con la aromaterapia clínica del aceite puede ser usado como:
- Un agente ansiolítico que contrarresta los ataques de pánico y ansiedad
- Se ha demostrado que ayuda con la depresión, aliviar el dolor de cabeza / migrañas
- En la terapia de masaje para el dolor y la inflamación de los músculos y las articulaciones
- Para reducir el malestar de los huesos
- Para problemas respiratorios, como tos, resfriados y el asma
- Para el cuidado de la piel e infecciones
- En la terapia de masaje para el dolor y la inflamación de los músculos y las articulaciones
- Prevención del cáncer*, inhibición y regresión son las mayores atribuciones del D-Limonene (DL) que fue demostrado ser quimiopreventivo contra tumores de mama y páncreas.
*Análisis muestran que el aceite de Palo Santo contiene altos niveles de limoneno, un compuesto de monoterpenos del que se ha encontrado que tiene efectos quimio-preventivos y terapéuticos contra varios tipos de cáncer. También es rico en sesquiterpenos, monoterpenos y alfa-pineno..
Modo de uso:
- Para uso tópico, se aplican 1-2 gotas en la zona afectada.
- Para el uso aromático, inhalar directamente, según sea necesario o difundir/ humedecer durante 10-15 minutos al día.
Precauciones:
Sensibilidad de la piel posible.
Mantener fuera del alcance de los niños.
Mantengase en un lugar fresco y oscuro
Si está embarazada o bajo el cuidado de un médico, consulte a su médico.
Ingredientes: Palo Santo (Bursera graveolens) Aceite esencial
La Leyenda de Cosakait:
Según la leyenda recopilada por Lázaro Flury, en la época embrionaria del mundo, cuando los seres humanos formaban una pequeña minoría, Cosakait, el más apuesto y virtuoso de los varones de aquel grupo se había enamorado de una joven doncella.
Sin embargo no era correspondido por la bella mujer, y al sentirse desdichado enfermó gravemente. En su lecho de muerte llamó reiteradamente a la joven para verla por última vez, pero ésta se negó.
“Decidle que no quiero morir. Mas Yago (Dios) me quita la vida. Pero estaré siempre con ella. Adornaré su cabeza de flores perfumadas. Ahuyentaré los parásitos de su lado. Daré fragancia al agua que beban sus labios y laven sus ojos. Iré al cielo en el humo aromado de su ruego en la ceremonia del Nareg. Y estaré donde ella se encuentre y le daré lo que pida…”
Tras estas palabras, la fiebre abrasó su cuerpo y murió invocando el nombre de su amada. Donde lo sepultaron creció el árbol Cosakait, característico por sus flores y madera perfumada.
Su madera tenía una suave fragancia y al ser quemada despedía un profundo y dulzón aroma. Era el Palo Santo, símbolo de amor, bondad y dulzura por un amor imposible.
Por ser tan elevado su valor y su nobleza, los Tobas consideran al Palo Santo como un palo sagrado y lo llaman precisamente “Cosakait”, en honor a la leyenda.